builderall

By: Silvia Flores, Marketing Assitant VLA.


La inteligencia artificial no solo está cambiando cómo buscamos información, sino que también está redefiniendo cómo las marcas deben posicionarse. Antes el gran reto era aparecer dentro de las primeras opciones de búsqueda en Google, en la actualidad, el desafío es aparecer en las respuestas de los motores de IA generativa.


Bienvenido al mundo de GEO: Generative Engine Optimization.

Del SEO al GEO


El SEO tradicional se centraba en optimizar páginas web para que Google las mostrara entre los primeros resultados de búsqueda. Sin embargo, con el avance de la tecnología y el incremento constante en el uso de motores de IA generativa para buscar información, cada vez más usuarios reciben respuestas directas, no listas de enlaces.

Herramientas como ChatGPT, Google SGE o Perplexity, son la opción de búsqueda más usada por los jóvenes de la generación Z, y gran parte de los millenials.

Acá es donde entra el GEO: que es la práctica de crear contenido pensado para que los modelos de IA lo tomen en cuenta al generar sus respuestas.


¿Cómo funciona el GEO?


Los motores de búsqueda con IA no muestran una lista de enlaces como Google, en cambio estos se encargan de generar respuestas escritas en base a miles de fuentes, misma característica que los ha convertido en el más utilizado por la nueva generación.

El proceso es sencillo:


Durante este proceso, el contenido de tu marca puede ser elegido o ignorado. Por eso, la optimización para motores generativos ya es indispensable en la competencia digital.

¿Por qué es importante?


Para poder mantenerte activo y fuerte en el mercado digital, es necesario adaptarse a las nuevas tecnologías. En los últimos años, se ha detectado:


  1. Cambios en el comportamiento del usuario: La mayoría ya no quiere navegar por 10 links, prefiere un resumen rápido y preciso de la IA.
  2. Más competencia en menos espacio: En SEO había espacio para 10 resultados. En GEO, la IA suele citar únicamente a 2 o 3 fuentes al redactar su respuesta. Estar ahí es crítico.
  3. Mayor credibilidad: Cuando un motor de IA te cita, el usuario percibe tu marca como más confiable y autorizada.
  4. Visibilidad prolongada: El contenido optimizado para GEO puede aparecer en múltiples consultas relacionadas alrededor de distintos motores de búsqueda con IA, no solo en una palabra clave.
  5. Impacto en conversiones: El usuario que recibe tu marca como ?respuesta recomendada? tiende a confiar más rápido y dar clic.
  6. Alineación con la evolución del marketing digital: Los grandes jugadores (Google, Microsoft, OpenAI) ya están migrando a este modelo, y no adaptarse es quedar atrás.


En resumen, hoy en día, lo que no aparezca en la respuesta de un motor de IA, corre el riesgo de no ser visto en lo absoluto.

¿Cómo prepararse para el GEO?


  1. Crear contenido confiable y verificable: Las IAs priorizan fuentes con datos claros, referencias y autoridad.
  2. Usar estructuras claras: Bullets, tablas, FAQs; se trata de proveer la información en formatos fáciles de procesar para un modelo de lenguaje.
  3. Convertirse en especialista, no generalista: Los motores generativos buscan voces expertas en un tema específico, no blogs que hablen ?un poco de cada tema?.
  4. Mantenerse actualizado: La IA entrena con lo más reciente y confiable. Publicar con frecuencia incrementa altamente la probabilidad de ser considerado.


¿Cómo empezar a usar el GEO?


Conocer qué es GEO y entender su importancia es el primer paso. Pero lo más importante es aprender a aplicarlo en tu estrategia de marketing digital.


No se trata solo de crear contenido: se trata de diseñarlo para que la IA lo reconozca, lo cite y lo convierta en la respuesta que el usuario recibe.



El futuro del marketing digital ya empezó


El GEO es el puente entre el marketing digital y la era de la IA, donde la clave ya no es solo ser encontrado, sino ser citado como la respuesta.

Las marcas que lo entiendan primero van a tener una ventaja enorme en visibilidad, confianza y resultados.